domingo, 1 de noviembre de 2015

Discóbolo de mirón.
Escultura

Discóbolo es la denominación convencional de una famosa escultura griega realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 455 a. C. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco.
El Discóbolo es una de las esculturas clásicas más famosas de la historia de Grecia y de todo el mundo, su autor es el artista Mirón quien la realizó en el año 460 AC para ser colocada en una calle de Atenas.
Hay que tener en cuenta el contexto histórico en el cual fue concebida la obra, época de gran auge en Grecia y en pleno dominio sobre los persas que intentaban invadir estas tierras sin lograr el éxito.
En Atenas se gastaba mucho dinero en arte para decorar cualquier templo y todos los edificios de la Acrópolis, por lo que era un momento extraordinario para que los artistas se motiven y se inspiren en sus tareas.
Artista: Mirón

Ubicación: Museo Británico


 

Escudos de México, la leyenda azteca.
 
La verdadera historia del águila y la serpiente se remonta a muchos años en el pasado, es el símbolo nacional mexicano. El águila sobre el nopal y con la serpiente en el pico es conocido por todos los mexicanos como el escudo de su país. Pero lo que no todos saben es que data de la época prehispánica, ya que lo encontramos primero en la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan y en varios testimonios arqueológicos de aquellos tiempos.
Así por ejemplo, aparece en Tula, Hidalgo, en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli (Equivalente a Venus de la Mitología Romana), pero el más representativo de las numerosas águilas aztecas, es el que se ha denominado Piedra del Escudo Nacional, Teocalli de la Guerra Sagrada, que está tallado con gran cuidado y maestría. Es una representación de un templo azteca con alfardas, escalinatas y el disco solar con dos dioses en el frente. En su parte posterior está esculpida el águila que marca la leyenda de Tenochtitlan. Según los arqueólogos data de cerca de 1507 o 1508 y aparece en el Códice Mendocino.
 

https://eccechristianus.wordpress.com/2010/09/28/escudos-de-mexico-la-leyenda-azteca/


http://www.mictiuh.org/


                            Nerón, Emperador Romano.

Nerón Claudio César Augusto Germánico (en latín: Nero Claudius Cæsar Augustus Germanicus, 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68) fue emperador del Imperio romano entre el 13 de octubre de 54 y el 9 de junio de 68, último emperador de la dinastía Julio-Claudia. Nacido del matrimonio entre Cneo Domicio Enobarbo (Cneo Domicio Ahenobarbo) y Agripinila, accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado como sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico.

Durante su reinado centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio mediante la construcción de diversos teatros y la promoción de competiciones y pruebas atléticas. Diplomática y militarmente su reinado está caracterizado por el éxito contra el Imperio Parto, la represión de la revuelta de los británicos (60–61) y una mejora de las relaciones con Grecia. En el año 68 tuvo lugar un golpe de Estado en el que estuvieron involucrados varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, lo forzaron a suicidarse.

El reinado de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y la extravagancia. Se lo recuerda por una serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre y la de su hermanastro Británico, y sobre todo por la creencia generalizada de que mientras Roma ardía él estaba componiendo con su lira, además de como un implacable perseguidor de los cristianos. Estas opiniones se basan fundamentalmente en los escritos de los historiadores Tácito, Suetonio y Dion Casio. Pocas de las fuentes antiguas que han sobrevivido lo describen de manera favorable, aunque sí hay algunas que relatan su enorme popularidad entre el pueblo romano, sobre todo en Oriente.
 
Busto de Nerón, Museos Capitolinos, Roma
^
 
 
 
 
EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA
 
  • GRECIA
 
    • Marco geográfico
 
La Grecia antigua se extendía por las penínsulas Balcánica y del Peloponeso, por las islas del Mar Egeo y por las costas de Asia Menor.
En su mayor parte, se trata de una zona de relieve montañoso, con valles profundos y estrechos y cortos, con un clima mediterráneo, cálido y seco.
Estos rasgos geográficos hacen que los recursos naturales sean escasos, por lo que los griegos se vieron obligados a expandirse, a través del Mediterráneo, colonizando otros lugares y extendiendo su civilización por ellos.
 
 El origen de la civilización griega
 
Culturas de la Edad del Bronce. (3000 a.C. – 1200 a.C.)
 
Durante la Edad del Bronce se desarrollaron en Grecia dos culturas:
 
  • Cultura minoica o cretense: se localizó en la isla de Creta, entre el 3000 a.C. y el 1450 a.C. Esta cultura desarrolló la escritura y su principal actividad económica era el comercio marítimo por el Mediterráneo. El arte minoico se caracteriza por la construcción de grandes palacios, decorados con frescos, como el de Cnossos.
  • Cultura micénica: se desarrolló en la Grecia continental, en torno a la ciudad de Micenas, entre el 1600 a.C. y el 1200 a.C. Se basaba en la agricultura y en el comercio. Los restos de las ciudades micénicas destacan por sus gruesas murallas, construidas con grandes bloques de piedra, (“murallas ciclópeas”).
 
  • La Edad del Hierro, (1200 a.C. - 750 a.C.)
 
Esta etapa es conocida como la “Época Oscura”, por la escasa información que tenemos de la misma. En este periodo los dorios, pueblo que vivía en el norte de Grecia, invadió el resto del país, sentando las bases de la cultura griega. El territorio estaba organizado en ciudades-estado o “polis” independientes unas de otras.
 
    •  Las polis griegas
 
Los griegos no constituyeron nunca un estado unificado, sino que estaban divididos en ciudades-estado o polis, cada una con sus propias fronteras, gobierno, instituciones, leyes, moneda y ejército. Cada polis estaba formada por una ciudad y el territorio circundante. Las polis griegas más importantes eran Atenas y Esparta.
Las polis tenían un centro urbano formado por varias partes: la acrópolis o espacio religioso, estaba amurallado y en él se situaban los templos. El ágora era la plaza pública y el mercado, en ella se reunían los habitantes de las polis para tratar los asuntos públicos.
La sociedad de las polis estaba jerarquizada: los ciudadanos, tenían derecho al voto, a participar en la vida política y pagaban impuestos, los extranjeros, sin los derechos de los ciudadanos, los esclavos, eran considerados bienes y no personas.
 
A partir de la formación de las polis la historia de Grecia se divide en tres grandes periodos: época arcaica, época clásica y época helenística.
 
  • Época arcaica. (siglos VIII a.C. al VI a.C.)
 
Durante este periodo el poder político y económico en las polis estaba en manos de los nobles o aristocracia, dando lugar a un sistema político llamado tiranía. La falta de recursos y el aumento de la población provocaron frecuentes revueltas, que obligaron a los más pobres a emigrar a otros territorios, en los que se fundaron colonias. Gracias a estas colonias, los griegos pudieron extender su cultura por todo el Mediterráneo.
 
  • Época clásica. (siglos V a.C. al IV a.C.)
 
En esta etapa dos polis eran las más importantes y representaban sistemas políticos opuestos: Atenas y Esparta.
  • Atenas: representaba la democracia, gracias a las reformas legislativas de Solón y Pericles. La democracia ateniense concedía el poder a los ciudadanos, que votaban las leyes, elegían a los gobernantes y decidían sobre la guerra y la paz.
  • Esparta: mantuvo un sistema de gobierno oligárquico y militar, en el que el poder se basaba en la disciplina militar y en el control de la política por parte de la aristocracia.
 
Durante el siglo V a.C. las polis griegas se unieron para hacer frente a los persas, a los que vencieron en las llamadas Guerras Médicas. Tras esta victoria Atenas intentó imponer su superioridad a las demás polis, algo que fue rechazado por Esparta, lo que provocó una guerra, Guerra del Peloponeso, entre atenienses y espartanos, que afectó a las demás polis. Esta guerra supuso la decadencia de Atenas y de las polis griegas, en el siglo IV a.C.
 
  • Época helenística, (siglos IV a.C. y III a.C.)
 
En el siglo IV a.C. el rey Filipo II de Macedonia, región situada al norte de Grecia, ocupó todo el territorio griego. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó el Imperio Persa y Egipto, fundando un gran imperio, por el que se expandió la cultura griega. Tras su muerte, sus generales se repartieron sus dominios, creando los reinos helenísticos de Grecia, Siria y Egipto.
 
 
 
 
Historia del arte.
 
Durante el siglo XV Y XVI en Europa aparece el renacimiento, volver a recuperar el paisaje acabo con la edad media gracias a la inspiración del mundo clásico.
A  partir del siglo xix los artistas europeos empiezan a criticar el arte neoclásico.
Renacimiento
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
 
 
Hombre de Vitruvio
 
Hombre de Vitruvio,

Tamaño: 34 cm x 26 cm


Técnica: Tinta


Período: Alto Renacimiento


Género: Arte abstracto 
 

Dibujo de Leonardo da Vinci,
 

Pintura neoclásica

 

Jacques-Louis David: El juramento de los Horacios (1784–85).
   

Jacques-Louis David: El juramento de los Horacios (1784–85).
 


Período: Neoclasicismo


Tamaño: 3,3 m x 4,2 m


Género: Pintura de historia


La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante.

El Neoclasicismo se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Pero en muchas ocasiones, el tránsito de uno a otro estilo no es fácil, porque tienen rasgos semejantes. Si lo característico del Neoclasicismo era revivir otra época, en concreto la Antigüedad clásica, realmente no se diferencia de intentar recrear la Edad Media o la vida en países orientales, pues en ambos casos se recurría a temas exóticos, ajenos a la realidad de la sociedad en la que el pintor trabaja. En realidad, clasicismo y Romanticismo son tendencias estilísticas burguesas que reaccionan frente al aristocrático rococó, y como tal ideología burguesa, aspira tanto al orden y la estabilidad, como a la libertad que les era negada por el Antiguo Régimen; del mismo modo, es la burguesía la que se plantea la dialéctica entre la razón, que defiende un sistema político más racional que el del Antiguo Régimen, y el sentimiento, muchas veces puro sentimentalismo burgués frente a la cínica frialdad e indiferencia de la aristocracia. En este sentido, el Neoclasicismo representaría la aspiración a un orden regido por la razón, mientras que el Romanticismo representaría las igualmente burguesas ideas de libertad en un mundo dominado por el sentimiento individual.
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario