domingo, 1 de noviembre de 2015

Titanes y dioses olimpicos. Cronos, asesinato de su hijo. Rubens. Arte Barroco. Pintura romantica. Modernismo

Titanes y Dioses Olímpicos.
En la mitología griega, los titanes eran una raza de poderosos dioses que gobernaron durante la legendaria edad de oro.
Los titanes fueron doce desde su primera aparición literaria, en la Teogonía de Hesíodo; aunque en su Biblioteca mitológica, Apolodoro añade una decimotercera: Dione, desdoblamiento de la titánide Tea.
Los titanes estaban relacionados con diversos conceptos primordiales, algunos de los cuales simplemente se extrapolaban de sus nombres: el océano y la fructífera tierra, el Sol y la Luna, la memoria y la ley natural. Los doce titanes de la primera generación fueron liderados por el más joven, Cronos, quien derrocó a su padre Urano (‘Cielo’) a instancia de su madre, Gea
 
La caída de los titanes de Rubens.
 
 
Peter Paul Rubens, La caída de los Titanes, 1637.
 Museo Real de Bellas Artes de Bélgica
https://arteymitologia.wordpress.com/tag/rubens/ 
 


 
Cronos, asesinato de su hijo.

.       
Autor
Peter Paul Rubens, 1636
Técnica
Pintura al óleo
Estilo
Barroco
Tamaño
180 cm × 87 cm
Localización
Museo del Prado, Madrid, España
https://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_(Rubens)
                                 
Artista: Francisco de Goya


Ubicación: Museo del Prado


Tema: Crono


Tamaño: 1,43 m x 81 cm


Género: Pintura de historia


Técnica: Pintura al aceite
Saturno devorando a un hijo
http://blogs.elpais.com/tv-blog/2015/04/vis-a-vis.html
 
Los antiguos romanos estaban muy influenciados por la cultura griega y adoptaron varios de sus dioses como propios. Uno de ellos fue Saturno, que compartía muchas de las características del dios griego Cronos.
En la mitología griega, Cronos era uno de los 12 titanes, descendientes divinos de Gaia, diosa de la tierra, y Urano, el dios del cielo. Con la ayuda de su madre, Cronos atacó y castró con una hoz a su déspota padre. Y así gobernó en el universo.

Cronos y su hermana-esposa Rea (que en la mitología romana está asociada a la diosa Ops) engendraron a seis de los 12 dioses y diosas del Olimpo. Sin embargo, Cronos, celoso de sus hijos y desconfiando de que hicieran con él lo mismo que hizo él con su padre, se los fue comiendo a medida que iban naciendo.

Rea engañó a Cronos al sustituir al sexto, Zeus (Júpiter en la mitología romana), por una piedra envuelta en pañales. Rea escondió a su hijo en Creta, y cuando Zeus llegó a adulto, obligó a su padre a regurgitar a sus hermanos. Con la ayuda de los Hecatónquiros, gigantes de 100 brazos y 50 cabezas, y los Cíclopes, gigantes de un solo ojo, destronaron a Cronos y lo aprisionaron junto con los otros titanes en el inframundo.

Según la mitología romana, Saturno no era un dios cruel y tempestuoso, como Cronos. Después de que Saturno fuese destronado por Júpiter, el titán caído se fue a Roma bajo la invitación del dios Janus. Allí, Saturno estableció una sociedad desprovista de delincuencia, pobreza, guerras, injusticias y servidumbre que dirigió con mano dura y a veces caprichosa junto a su esposa, Ops.


El cuadro corresponde al conjunto de “pinturas negras” que Goya pintó en las paredes de su casa. Son pinturas realizadas con óleo sobre pared, (técnica no apropiada), y se deterioraron. Posteriormente Salvador Martínez Cubells los restauró en lienzo. Deben su nombre al colorido a base de negros, pardos y ocres.
   En esta época era ya anciano y había estado muy enfermo, había vivido los desastres de una guerra y vivía muy solo.
   El cuadro representa el tiempo y la fatalidad que todo lo devoran.
 
 
 

Peter Paul Rubens.

Pintor


Peter Paul Rubens, también conocido como Pieter Paul, Pieter Pauwel, Petrus Paulus, y, en español, Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad.

 
La elevación de la cruz
Obra artística


La elevación de la cruz es un tríptico pintado por el artista flamenco Peter Paul Rubens, completado en 1610-1611. Rubens pintó La Elevación de la Cruz a su regreso a Flandes después de haber estado en Italia.



Artista: Pedro Pablo Rubens

Ubicación: Catedral de Amberes

Tamaño: 4,6 m x 3,4 m

Tema: Pasión de Cristo

Período: Barroco

Técnica: Pintura al aceite
 
 

El Arte Barroco
Es un  periodo que transcurre entre 1600 a 1750. Se refiere en sentido restringido, a lo referente al arte nacido en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y que durante todo este siglo se propagaría a toda Europa. En sentido amplio, se designa “Barroco” a todos los aspectos pertenecientes a la civilización y a la cultura europea de la primera mitad del siglo XVII (la ciencia, la política, la sensibilidad, la religiosidad, etc.).

El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. En este sentido, se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.
Fue un arte esplendoroso que la Contrarreforma empleó como vehículo para difundir su ideología.
Es el arte del adorno, del desequilibrio, el movimiento, el dramatismo y la luz.
La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madurez en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de este momento se difundió por todas las naciones de Europa, adquiriendo particular importancia en España y en las ciudades hispanoamericanas
CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS
 
El aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos detallados de las características en el arte, fueron:
  • Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos.
  • Explotación y agudización de los contrastes.
  • Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.
  • un abandono de las reglas de la estética clásica,
  • una búsqueda de originalidad a toda costa,
  • un predominio de la fantasía sobre la fiel representación de la realidad,
  • una exploración minuciosa de la psicología humana
  • un gusto desmesurado por la ampulosidad.


              Vermer: La copa de vino, 1658

              Jan Vermer: La copa de vino, 1658
Oleo sobre lienzo
66 x 76 cm
Gemandegalerie, Berlin, Germany
http://es.wahooart.com/@@/6WHL6Y-Jan-Vermeer-el-vidrio-de-vino
 
 
 

Pintura romántica

El naufragio en un mar helado
   

Dramatismo en El naufragio en un mar helado, pintado en 1798 por Caspar David Friedrich, expuesto en Kunsthalle de Hamburgo.
https://webquestromanticismoeso.wordpress.com/7-galeria/
 

Autor: Caspar David Friedrich
Fecha: 1823-24
Museo: Hamburger Kunsthalle
Características: 97,7 x 127 cm.
Estilo: Romanticismo Alemán
Material: Oleo sobre lienzo
Copyright: (C) ARTEHISTORIA
 
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
El término romántico, surgido en el Reino Unido en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años.
 
 
EL MODERNISMO
Siglo XIX
El modernismo surge por la evolución del eclecticismo y el historicismo. Es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. El modernismo es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX.
El modernismo deja de lado las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo característico del modernismo, sino la profusión de motivos decorativos.
La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir en la arquitectura actual, la de los años 80 y 90 de siglo XX.
A medias entre el arte neoclásico y el Romanticismo se situa un pintor singular: el aragonés Francisco de Goya y Lucientes. De formación neoclásica, Goya irá evolucionando de una manera muy personal, muy influido por los acontecimientos trágicos en los que la España de principios del XIX se ve sumida: Guerra de la Independencia frente a Napoleón y restauración absolutista de Fernando VII. Aparte de la serie de pinturas referidas a la guerra, como los Fusilamientos del 3 de mayo, que puedes ver debajo, Goya destaca también por la serie de Pinturas Negras. En Saturno devorando a sus hijos, Goya refleja de manera expresionista, lejos de la normativa clásica, el sentimiento de horror y estupefacción ante el espectáculo de una España (Saturno) que aniquila lo mejor de la nación.
 
Los fusilamientos del 3 de mayo
Francisco Goya.

 
Pintura al aire libre, representando el tiempo real, paisajes narrados por la intensidad de color, el trazo libre o las tonalidades.
Los fusilamientos del 3 de Mayo
Francisco Goya    1814
Lienzo. 2,66 x 3,45
Museo del Prado, Madrid. 
http://marienespinosa.webs.com/historiadelacultura.htm
 
 

El lienzo Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid es uno de los más altos logros de la pintura española y, probablemente, uno de los hitos también de la pintura universal. Sin duda, además de sus excelencias artísticas, puede ser considerado uno de los cuadros de temática histórica más dramáticos de toda la historia del arte.
 
La intensa pasión que inspira la composición consiguió que este lienzo de Goya fuese más que un recordatorio de un hecho concreto, y mucho más también que una simple arenga o un manifiesto fruto del fervor patriótico del autor. El pintor, llevado por la intensidad dramática de los hechos que narra, supo expresar en toda su violencia, aunque con sobriedad y eficacia extremas, la crueldad inexorable del hombre para el hombre y a la vez su exasperado y rebelde deseo de libertad.
Pero el acierto de la obra no radica sólo en su significación, sino también en su extraordinario sentido de la anticipación. En ella, Goya supo destilar lo más personal de su técnica, que desemboca en un lenguaje plástico de fuerza desconocida hasta el momento y abre las puertas (aún a principios del siglo XIX) al expresionismo más actual.
Se sabe que Goya observó estos cruentos episodios desde su quinta y que tomó apuntes la misma noche en que acontecieron los hechos, de donde proviene el extraordinario realismo de su pintura y su profunda sinceridad. Así lo testimonió su criado Isidro, que dejó para la posteridad una curiosa narración de los hechos, a la vez emotiva y vibrante: "Desde esta misma ventana vio mi amo los fusilamientos con un catalejo en la mano derecha y un trabuco cargado con un puñado de balas en la izquierda. Si llegan a venir los franceses por aquí, mi amo y yo somos otros Daoiz y Velarde."
Isidro contó también que al acercarse la media noche Goya le ordenó que cogiese el trabuco y le siguiese: "Fuimos a la montaña del Príncipe Pío, donde aún estaban insepultos los pobres fusilados. Era noche de luna, pero como el cielo estaba lleno de negros nubarrones tan pronto hacía claro como oscuro. Los pelos se me pusieron de punta cuando vi que mi amo, con el trabuco en una mano y la cartera en la otra, me guiaba hacia los muertos (...). Luego, sentándonos en un ribazo, a cuyo pie estaban los muertos, mi amo abrió su cartera, la colocó sobre sus rodillas y esperó a que la luna atravesase un nubarrón que la ocultaba. Bajo el ribazo revoloteaba, gruñía y jadeaba algo (...), pero mi amo seguía tan tranquilo preparando su lápiz y su cartón. Al fin la luna alumbró como si fuera de día. En medio de charcos de sangre vimos una porción de cadáveres, unos boca abajo, otros boca arriba, éste en la postura del que estando arrodillado besa la tierra, aquel con la mano levantada."

Comentario
 
La representación pictórica es una verdadera obra del dramatismo que como lo leímos en la reseña anterior, pareciera que Francisco Goya lo hubiera pintado estando ahí mismo en el lugar y pintándolo en vivo.
En el lienzo, los soldados encargados de la ejecución aparecen como autómatas despersonalizados, sin rostros y en perfecta y disciplinada formación. Las víctimas, por su parte, constituyen un agitado y desgarrador grupo, cuyos rostros expresan el horror. Los cuerpos de los muertos se encuentran amontonados, en retorcido escorzo, sobre el suelo ensangrentado. Un enorme farol ilumina violentamente una figura arrodillada, vestida con camisa blanca y con los brazos alzados, que está a punto de ser fusilada y que es el principal punto de atención del cuadro. Detrás de esta figura otros personajes presencian el drama; unos se tapan los oídos para no oír los disparos, otros esconden el rostro entre las manos para no presenciar el horror.
La escena tiene por fondo una montaña desolada. El grupo de los soldados, convertidos en verdugos, cumple su cometido sin saña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario